Ruco de onda
J.M. Servín comparte las canciones que conforman el soundtrack de su escritura y que considera como los episodios de una biografía musical y de vida.
Eduardo Salgado, el retratista de almas torcidas
J.M. Servín escribe sobre el trabajo y personalidad del ilustrador Eduardo Salgado, a quien conoce desde que ambos emprendían publicaciones al más puro estilo del DIY: «Desarrolló una mirada perseguida muy de cerca por muchos artistas e ilustradores jóvenes incapaces de reconocer en él una influencia».
El gran Fitzgerald
El escritor J. M. Servín reseña la última versión cinematográfica de El gran Gatsby: «Lo que parece un atrevimiento moralino del director, en realidad es un guiño a la vida de Fitzgerald, pues Zelda murió durante el incendio en el hospital psiquiátrico donde estaba internada».
La ciudad de los enfermos crónicos
Las grandes hazañas y crímenes de los poderosos y sus esbirros diariamente aparecen como las ocho columnas en los periódicos y son ampliamente analizadas y discutidas por las mejores mentes del país, pero con relación a los más miserables, poco o nada sabemos de su interminable bacanal de abandono.
Gomorra
Una manera de apreciar la valía de una obra literaria es no leerla al momento en que, como una novedad en el mercado, la crítica se vuelca en elogios muchas veces injustificados. Me pregunto si Gomorra (Mondadori 2007), de Roberto Saviano (Nápoles, 1979), se ha convertido ya en un clásico del periodismo de investigación criminal, con toda la potencia de una novela negra.
Ramonesmanía en la Pantitlán
Para una ciudad que ha resistido todo tipo de tragedias, las dos presentaciones de The Ramones significaron un aluvión de conjuras monocordes de más de treinta piezas ejecutadas a destajo.